Para todos aquellos que alguna vez visitamos algunos de los pueblos/parajes que se encuentran en el Valle de Calamuchita, provincia de Córdoba, fue imposible no quedar enamorados de sus paisajes: las sierras, los ríos con sus cascadas y la enorme vegetación, principalmente de pinos que les dan ese aire tan particular y similar a vistas europeas. Esto no es casual, pues con la llegada de inmigrantes, especialmente alemanes, se pretendió darle un aire familiar al nuevo hogar.
Por otro lado, nos encontramos con leyes como la 13.273 y la 25.080 que fueron fomentando la forestación mediante distintas clases de incentivos. El negocio agroindustrial se apoderó de gran parte de las sierras sin detenerse a analizar las consecuencias devastadoras que producirían en el ambiente poco tiempo después.
Pronto aparecieron pobladores que se fueron instalando en las partes altas de las sierras y el turismo alternativo lleno de aventureros. Ellos también favorecieron a la pérdida de especies autóctonas del lugar como por ejemplo el tabaquillo.
La especie Tabaquillo (Polylepis australis) es un árbol endémico de Argentina que resulta de gran importancia para la biodiversidad de la provincia de Córdoba -entre otras-, ya que es una de las pocas especies de árboles que puede desarrollarse por encima de los 1.800 metros sobre el nivel del mar. Se distingue por su resiliencia, al ser parcialmente resistente al fuego y tener la capacidad de rebrotar tras incendios, es un guardián natural de los ecosistemas de altura. Además, son custodios de las fuentes de agua de la región.
La utilización de su madera para la cubrir necesidades básicas de los pobladores como así también la de los turistas-aventureros y el negocio industrial forestal provocó, a lo largo de los años, que se pierda gran parte de estos bosques nativos. Es por ello que, al restaurar estos ecosistemas, no solo se está reforestando con especies autóctonas, sino también asegurando el abastecimiento de agua potable a gran parte de la provincia ya que sus ramas y raíces ayudan a atrapar el agua, permitiendo que se almacene en el suelo. Estos suelos actúan como esponjas, almacenando agua y liberándola de a poco durante todo el año.
Alto Rumbo es una empresa de viajes y turismo ubicada en Santa Rosa de Calamuchita, se dedica al turismo alternativos desde el año 2003 realizando expediciones nacionales e internacionales. Se definen como apasionados en escalar montañas, pero fundamentalmente de generar relaciones duraderas con aquellas personas que comparten sus valores. Del vínculo generado con una de las personas del staff, Gabriel Villalba -Geologa- – supieron tomar conciencia que eran parte del problema ambiental que se discute: la perdida de especies arbóreas y con ellas la pérdida de la biodiversidad del lugar como el zorro colorado achaleño, el puma, el sapo de Achala y el cóndor andino.
Como consecuencia de la toma de conciencia sobre el impacto ambiental que generan, deciden formar parte de la solución y es por ello que en el año 2019 dan nacimiento a la fundación “Sembradores de Agua”. Se conforma por un grupo interdisciplinario de personas cuyo objetivo principal es la restauración ecológica de la Reserva de la Pampa de Achala, para que siga siendo fuente de agua y de biodiversidad. Ellos son parte de la ONG Acción Serrana dedicada a la restauración ecológica y a través de ellos a la ONG internacional Ecosistemas Andinos (Ecoan) quienes iniciaron y apadrinan los proyectos de restauración en Latinoamérica.
Inician el año 2020 pudiendo cumplir con la meta de plantar 1.000 tabaquillos en la Pampa de Achala y al 2024 el objetivo fue 40.000. El proceso va desde la recolección de semillas en las especies del lugar durante los meses de enero a marzo, luego se hace la siembra y germinación de abril a junio contando con espacios apropiados para mantener la temperatura que fomente el proceso. De julio a septiembre se ocupan de la cría y repique de la especie para finalmente hacer la plantación en su hábitat natural de octubre a diciembre.
No están solos, cuentan con aliados estratégicos que colaboran con tareas como alambrados, logística en el transporte de materiales, instalación de viveros, y sobre todo muchas manos que se suman al proyecto. (particulares, empresas, escuelas, clubes). También cuenta con socios que, por cuestiones de distancias, colaboran financieramente para poder sumarse al proyecto.
Alto Rumbo cuenta con el refugio Rancho de Luna en el Cerro Champaquí, ubicado a 2100 msnm, con capacidad para albergar a 44 personas. Si bien cuentan con baños tradicionales, también implementaron dos baños secos cumpliendo con dos objetivos fundamentales: 1) ahorrar 6.000.000 de agua por año y 2) la transformación de las heces en compost y sustrato para los tabaquillos.
Entre los objetivos para el 2025 se encuentra la certificación de Alto Rumbo como empresa de triple impacto, esto es medir, comunicar y mejorar el impacto socio-ambiental en el desarrollo de sus actividades con igual compromiso que tiene la rentabilidad del negocio.
Ya he mencionado en otras presentaciones que las empresas que asumen una responsabilidad social son las que se comprometen con otras cuestiones más allá de los objetivos puestos en su funcionamiento, como ser el medio ambiente –entre los ejes fundamentales-, adoptando políticas sociales que eviten su degradación y asumiendo las consecuencias de sus actos, con un enfoque precautorio, con la debida gestión de los riesgos y la aplicación del principio “quien contamina paga”, es decir, asumiendo el pasivo ambiental que su actividad genera.
Estas iniciativas deben contagiarnos en la toma de conciencia que las actividades que desarrollamos impactan en el ambiente y que también podemos ser parte de la solución ya sea desarrollando actividades que reestablezcan el ambiente en donde nos desarrollamos o bien colaborando con aquellas organizaciones que ya pusieron en marcha acciones concretas para el cuidado de la casa común.

 

LA AUTORIZACION PARA FUNCIONAR NO LOS EXIME DE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL 1757ccc

https://www.wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin/argentina-nueva-ley-promueve-monocultivos-de-arboles-en-la-provincia-de-cordoba MONOCULTIVO EN CBA
https://www.redcame.org.ar/secretarias/121/came-sustentable EMPRESA DE TRIPLE impacto
https://latinta.com.ar/2022/02/04/basta-pinares-bosque-cordobes/ BASTA DE PINERES EN EL BOSQUE CORDOBES

https://www.ceupe.com/blog/como-afecta-el-turismo-al-medio-ambiente.html
http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/6dd74b426f288a67032572340058a003/474cca3381473dcb03257680005aa767?OpenDocument
http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/6dd74b426f288a67032572340058a003/474cca3381473dcb03257680005aa767?OpenDocument EMPRESAS B

 

María Laura Lombardi

Abogada, Especialista en Derecho Ambiental

 

 

1| https://prensa.cba.gov.ar/informacion-general/bosques-de-tabaquillo-forestan-con-mas-de-2-000-ejemplares-en-pampa-de-achala/

2| https://altorumbo.tur.ar/nosotros/

3| Absteniéndose de llevar a cabo actividades sobre las cuales no tienen certeza sobre el impacto negativo en el ambiente o salud de las personas.

4| Ambiente, Niñez y RSE, María Laura Lombardi en Ambiente y Niñez, Coordinadoras María Elisa Rosa y Rosa Inés Torres Fernández. Ed. EUCASA, ed. 2024, pag155.